
¿Qué experimentaron aquellos hombres y mujeres? ¿Qué significan expresiones tales como "al tercer día"?. Hoy se reconoce que muchas expresiones así como las descripciones de los hechos y experiencias que aparecen en la Biblia están dentro de un modelo de conocimiento, que algunos llaman paradigma premoderno, y a veces en el modelo racional, siempre trascendidos por el acontecimiento experimentado, estos paradigmas o modos de explicación y comunicación de la realidad estarían conectados con una cosmovisión de la misma que hoy día tras el desarrollo científico y cultural ha sido superada, según la cual, en el caso del primer paradigma, la realidad estaría dividida en tres planos: los cielos (donde habita Dios), la tierra (hogar de los hombres) y los infiernos (sheöl-hades), plano inferior residencia de demonios y a donde van las almas de lo muertos, buenos y malos.
¿Cómo expresar un acontecimiento que exégetas y teólogos coinciden en afirmar que está más allá de las coordenadas tempo-espaciales como es la Resurrección?
Al resucitar Jesús, afirmamos que vive la vida de Dios en plenitud, en plenitud porque ya en la historia Dios era desvelado en la persona del nazareno: en sus palabras, en sus gestos, Dios, el Abba, se nos daba y se realizaba en Jesús. Las Escrituras utilizan con más frecuencia el término Resurrección para significar la experiencia vivida de encuentro con Aquel que vivió la pascua, el paso,de la muerte a la Vida plena. La experiencia podría entenderse como un "despertar" al misterio que encerraba Jesús que es también nuestro misterio de unión con el Dios viviente. Cuando se hace referencia a la expresión "al tercer día" parece que se refiere a lo que nos dice el profeta Oseas, significando que el día tercero es el día de la novedad, en que se manifestaba la acción de Dios: Nos dará vida después de dos días; al tercer día nos resucitará, y viviremos delante de él. (Os 6, 2).
El alumno puede buscar información sobre el significado de kerigma, la cosmovisión del hombre bíblico....